Conferencia pronunciada por D. Antonio Sellas Dorca, Licenciado en Ciencias (Biología) 3/6

2º. NOCIONES BÁSICAS DE GENÉTICA Y BIOLOGÍA CELULAR.

Voy a explicarles el significado de algunos términos empleados hasta ahora o en adelante.

Información genética:
Conjunto de instrucciones sobre el funcionamiento y la constitución de un ser vivo. También llamado genoma. Está contenida en el núcleo de cada una de las células de ese ser vivo en forma de una larguísima molécula llamada ADN. La información genética se encuentra en el ADN en forma codificada ("en clave") y dicha información se traduce en moléculas diversas (ARN y proteínas) que permiten al organismo desarrollarse y funcionar de acuerdo con esas instrucciones, y al expresarse esas instrucciones se construye el organismo con unas características determinadas y una apariencia concreta. En otras palabras, nos hace ser como somos, desde el punto de vista orgánico: color de piel, pelo y ojos, rasgos de la cara, timbre de la voz, constitución del cuerpo, altura, funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas, posibles taras hereditarias, etc.

Núcleo:
Es la parte más importante de toda célula. Nuestro cuerpo, como el de los animales y las plantas, está formado por billones y billones de células, agrupadas y diferenciadas en órganos y tejidos que ejercen sus funciones características; pero si cada tejido u órgano funciona correctamente, es porque funcionan correctamente la células que lo constituyen, y si éstas funcionan correctamente, es porque expresan con absoluta fidelidad y perfección las instrucciones contenidas en su información genética. Esta información, insisto, está contenida en el núcleo.
Con respecto al tema de la clonación debemos decir que si a una célula se le extrae el núcleo, y se le introduce el núcleo de otra célula distinta, aquella expresará la información genética de esta última y se comportará como esta última, pues lo decisivo, determinante es la información genética del núcleo.

Cromosomas:
El material hereditario, el ADN, se encuentra en el núcleo de las células en forma de largas moléculas filamentosas. Si pudiéramos estirarlas completamente y unirlas, el ADN de una sola de nuestras células mediría ¡más de un metro!. Esto crea una dificultad muy grande cuando las células se van a dividir y deben duplicar y repartir equitativamente su ADN entre las dos células hijas: los largos filamentos se enmarañarían y entremezclarían imposibilitando su reparto. Por esto antes de que las células se dividan, su ADN se empaqueta extraordinariamente en forma de pequeños bastoncitos, con el aspecto de una X, formados por ADN y proteínas a los que llamamos cromosomas. Cada uno mide unas pocas diezmilésimas de milímetro. Su número es constante y característico para cada especie: los humanos tenemos 46 cromosomas en cada una de nuestras células, excepto las reproductoras que sólo tienen 23.


Genes:
Se denominan genes aquellas partes de la información genética que tienen un sentido completo, que contienen unas instrucciones determinadas para fabricar una proteína determinada. Así, por ejemplo, la insulina es una proteína que permite la regulación de la concentración de la glucosa en la sangre. El gen de la insulina es una parte de la molécula de ADN que contiene las instrucciones necesarias para fabricar la insulina y decir como debe ser esta proteína. En algunos casos de diabetes el gen de la insulina es erróneo y no se produce insulina o ésta es anómala, con lo que no actúa.
Los cromosomas contienen miles de genes, cada uno con instrucciones precisas para fabricar todas las proteínas que permitirán construir y, más tarde, funcionar a nuestro cuerpo. Nosotros somos lo que dicen nuestros genes (refiriéndonos sólo al cuerpo, claro está).


Zigoto y embrión:
Cuando un óvulo (la célula reproductora femenina) es fecundado por un espermatozoide (la célula reproductora masculina) se forma una célula totalmente nueva y distinta: el zigoto. Ésta es la primera célula de un nuevo ser, es ya un nuevo ser; contiene en su núcleo -resultado de la fusión de los pronúcleos del óvulo y del espermatozoide- toda la información genética que le caracteriza y que dirigirá su desarrollo de ahora en adelante y hasta su muerte. A partir de este momento comienza a dividirse y aumenta de tamaño por aumento del número de células. Es en esta etapa del desarrollo que pasa a denominarse embrión. Es en este estadio del desarrollo humano en que estas pequeñas personas son usadas con la supuesta finalidad de investigación terapéutica.


Clonación terapéutica:
Proceso de obtención de embriones humanos por fecundación in vitro de óvulos por espermatozoides, o utilización de embriones ya existentes y sobrantes a partir de las técnicas de reproducción asistida, con la finalidad de obtener, a partir de ellos, las células madre de los tejidos que interese producir para remediar determinadas enfermedades. Una vez obtenidas las células madre, éstas se hacen crecer o proliferar para obtener un gran número de células clónicas (idénticas) que posteriormente podrán ser inyectadas en la zona del cuerpo en dónde se quiere tratar la enfermedad en cuestión. Así, para remediar la enfermedad de Parkinson, una vez obtenidos los clones de células madre del tejido nervioso, éstas se inyectan en la zona enferma del cerebro de los pacientes con la esperanza de que sustituyan a las deficientes y realicen correctamente la función que ya no se da en éstas: la síntesis de un neurotransmisor llamado dopamina. La realidad es que no se han obtenido resultados satisfactorios, hasta el momento, y estos fracasos son esgrimidos como argumento para continuar con los experimentos.

Anterior Página Principal Siguiente